Cuentacuentos con
Vera Marina:
“Nalu. Leyendas y cuentos del mar"
Elena Bargues. Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Cantabria. Desde muy joven reside en Santander, donde ejerce como profesora de Lengua y Literatura. Sus novelas son una mezcla de géneros: histórico, aventura y romántico. Uno de sus escenarios preferidos es Santander y su provincia. Su estilo personal sumerge a las personas lectoras en el espíritu de una época y de sus acontecimientos.
El evento está organizado por la Asociación de recreación del 2 de mayo, que nace con la finalidad de recrear, promocionar e incentivar la historia, sus acontecimientos, personajes, lugares históricos, vestimentas, armamento y utensilios de la vida en España a comienzos del siglo XIX, así como las clases sociales de la época y sus características, centrándose básicamente en la época de la Guerra de la Independencia (1808-1814) y en nuestro héroe local nacido en Muriedas, el Capitan de Artillería del Ejército Español Don Pedro Velarde y Santillán, muerto en acto de servicio comandando el levantamiento del " 2 de Mayo" junto al Capitán Luis Daoiz.
Imanol Gómez Martín. Aunque nacido en el País Vasco, Imanol Gómez Martín se siente camargués y cántabro de adopción. Actualmente ejerce la docencia como Profesor de Filosofía en el IES Besaya de Torrelavega, aunque también lo hizo hace años en Camargo, en concreto en el IES Ría del Carmen, municipio en el que nacieron sus hijos y al que se siente emocionalmente unido. De hecho reside en Maliaño desde hace 28 años.
Los clubs de lectura de la Biblioteca conversarán con Imanol Gómez, editor literario y traductor del libro publicado por El Desvelo, "Martin Seymour-Smith, un rastro de sentido", mañana jueves en la Biblioteca a las 19'00 h.
Una biblioteca humana es una persona (LIBRO), que tiene una historia que contar.
En la Biblioteca de Camargo, además de consultar y prestar libros en soporte papel, se consultan y prestan libros en soporte “humano”.
Hoy viernes, 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y lo celebramos con un acto en el que participarán tres vecinos de nuestro municipio, tres auténticas "bibliotecas humanas" que nos descubrirán
aspectos inéditos de sus pueblos, de sus barrios; nos hablarán de sus
vivencias en escenarios ya inexistentes en muchos casos; recordarán las
pequeñas historias que no aparecen reflejadas
en los libros de papel. No podemos olvidar el legado de Julián Díaz, el sarruján
de Carmona y vecino nuestro desde hace un montón de años; a él
rendiremos un obligado y cariñoso homenaje en este acto que hemos titulado "Bibliotecas humanas: homenaje a Julián Díaz el sarruján de Carmona" . La idea es construir entre todos nuestra pequeña-gran historia local.
Intervienen:
Nacido en Muriedas, en 1779, (en la casa donde se encuentra el actual
Museo Etnográfico de Cantabria), Pedro Velarde y Santillán fue
un militar español que encabezó el levantamiento contra los franceses.
Inicialmente fue cadete en el Real Colegio de Artillería de Segovia, donde
consiguió el ascenso a subteniente, y en 1801 participó en la campaña de
Portugal. Tres años después ya era capitán de artilleros, y lo destinaron a la
capital. A partir de entonces se destacó como experto (sobre todo en la
medición de la velocidad de los proyectiles) y se dedicó a instruir a otros
soldados.
Durante un tiempo fue admirador de Napoleón Bonaparte, pero
cuando los franceses invadieron el país, cambió de parecer y conspiró contra
ellos.
Se unió a Luis Daoíz y juntos idearon un plan para iniciar la
ofensiva, que no llegó a cuajar.
El 2 de Mayo estalló en Madrid un motín popular que desencadenó la Guerra de la Independencia (1808-14). Velarde y Daoíz tomaron el
parque de Artillería de Monteleón y armaron a los sublevados, pero ambos
perecieron en el primer ataque de los franceses.
Pedro Velarde recibió un disparo a quemarropa de un oficial
de la Guardia Noble Polaca, y murió como consecuencia de la herida.
Le dieron sepultura en la Iglesia de San Martín, junto con el
capitán Daoíz y otros sublevados caídos en combate. Más adelante sus cuerpos serían trasladados a la colegiata de San Isidro el Real y se creó un monumento
en honor a los Héroes del 2 de Mayo, escena que sería retratada también por
Goya. Los leones del Congreso de los Diputados llevan los nombres de Daoíz y
Velarde.
BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Velarde
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/velarde.htm
https://www.youtube.com/watch?v=IKK0eaefvLU